domingo, 28 de octubre de 2007

TeLeCeNtRoS y AlFaBeTiZaCiÓn DiGiTaL

A menudo se hace referencia a la alfabetización digital sin saber exactamente a qué se refiere este concepto. Pues bien, alfabetización digital tiene que ver con el uso de herramientas digitales y comunicativas para acceder a la información y poder formar, así, parte de la sociedad del conocimiento. La alfabetización digital también se caracteriza por situarse en diferentes contextos (de ocio, laborales, individuales o colectivos), tener múltiples finalidades (educativas, ciudadanas, laborales, etc.) y dirigirse a cualquier tipo de destinatario (sea cual sea u edad, clase social, nivel de capacidad, etc.).

Una vez aclarado este concepto, ¿qué es un telecentro? Los telecentros son centros de acceso a contenidos y de comunicación. Los telecentros surgen a causa de la falta de comunicación y de la formación necesaria para el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Para adaptarnos a este nuevo contexto digital y de ámbito internacional debido a una globalización creciente es necesario que los contenidos que se difunden en estos sistemas sean claros y que transmitan tanto valores locales como universales. De este modo se consigue un autoaprendizaje de las TIC, un trabajo colectivo en red y potenciar una mirada crítica en los usuarios.

Para que esto se haga posible es necesaria la cooperación entre las redes, las escuelas, las empresas y las ONGs. También es del todo fundamental, un equipo de expertos con la paciencia y formación suficiente como para enseñar a otros usuarios cómo enfrentarse a la red.

sábado, 27 de octubre de 2007

TEN Competence

A pesar de que este proyecto se nos presentó a mis compañeros y a mí como una gran oportunidad para ampliar nuestro currículum y nuestros conocimientos, lo cierto es que el proyecto de TEN Competente está resultando ser más un quebradero de cabeza que un interesante entrenamiento para aprender a diseñar sets virtuales.

El proyecto de TEN Competente abarca universidades de todos los países del mundo. En Catalunya, se ve que la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra han sido las “premiadas” para ofrecer a sus alumnos este curso de una forma totalmente gratuita.

Lo cierto es que desde mi punto de vista este proyecto pintaba más que bien en un principio: me ahorraba el dinero que cuesta este master, aprendía a diseñar sets virtuales, podría fardar un poco más de currículum… La única laguna que vimos todos a este proyecto es que los materiales y el curso en sí mismo se imparten a distancia y en inglés, por el carácter internacional del proyecto.

La verdad es que el conjunto de la clase se mostró receptiva a este curso y todos hicimos la preinscripción. Inmediatamente, empezamos a recibir correos electrónicos de un tal Jordi Alonso, del que todos nos estamos haciendo un poco amigos a través de la red. A veces me resulta un poco extraño enviar y recibir correos electrónicos en inglés de una persona que se llama Jordi Alonso, es decir, de una persona con la misma nacionalidad que yo pero con la que paradójicamente me tengo que comunicar en inglés. Dejando a un lado la problemática del idioma, llega el problema de la informática.

Llevo casi dos semanas intentando encontrar una carpeta que se llama “hostinfo.txt”. Sí, sí. Tal y como habéis leído. Dos semanas. Hago todos los pasos correctamente, me instalo el software que se me pide, pero la carpeta “ipf.exe” es la culpable de todos mis males. Esta carpeta es la causante de que se me cierre el programa de Estudio y que no pueda inscribirme en el curso de TEN Competente de una vez por todas…

De momento la cosa sigue igual. MI comunicación con Jordi Alonso cada día va a más y, de momento, lo único que me ofrece TEN Competente no es la posibilidad de aprender a diseñar sets virtuales, sino la de establecer lazos comunicativos en inglés con un tal Jordi Alonso.

Para acabar, diré que me voy a tomar esto con tranquilidad y filosofía y voy a romper una lanza a favor de Jordi Alonso, ese ser que a distancia y con toda su buena intención, aunque sin éxito ninguno (todo hay que decirlo), pretende solucionar nuestros problemillas informáticos.

lunes, 22 de octubre de 2007

CiBeRnÀRiUm


Nuestra era actual es la era de la información y de las nuevas tecnologías por excelencia. Es cierto que hoy en día lo más normal es disponer de uno o varios ordenadores con conexión a Internet en casa o, al menos, tener acceso a las nuevas tecnologías en las bibliotecas, centros culturales o cibercafés, por ejemplo.

No obstante, no se puede negar que existe una brecha digital. Por cuestiones de edad o de recursos económicos no todas las personas se han incorporado a las nuevas tecnologías en el mismo momento ni con las mismas comodidades. El avance tecnológico es continuo y se va adaptando cada vez más a las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, son en cierto modo los propios usuarios los que marcan el avance tecnológico y las prestaciones que necesitan. Este hecho es un arma de doble filo, pues la brecha digital no hace posible el acceso a las TIC de todos los usuarios potenciales y, por lo tanto, no todos los individuos pueden contribuir al desarrollo tecnológico.

Cibernàrium es una iniciativa de cooperación entre Europa y Latinoamérica que pretende reducir los efectos de la brecha digital de la que hablaba en el párrafo anterior y contribuir a la divulgación digital. El proyecto Cibernàrium va dirigido a jóvenes, adultos, estudiantes, profesores, empresas y desempleados. No excluye a nadie. Los objetivos de este proyecto son fomentar el conocimiento y uso de Internet, la ocupación y la cooperación empresarial. Además, una de las ventajas de Cibernàrium es que todos los servicios que ofrece son totalmente gratuitos.

De lo que no existe ningún tipo de duda es del éxito de Cibernàrium, ya que desde su creación en 1999 unas 50.000 personas han participado en esta iniciativa. Los servicios de este proyecto se dividen en cinco áreas. El centro de recursos informa sobre las oportunidades y ventajas de Internet mediante reportajes y consultas guiadas. La sala de navegación on-line es de uso gratuito y permite poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en los seminarios. El espacio de ideas aporta conocimientos acerca de la innovación y el diseño, el espacio de empresa ofrece información sobre el impacto de Internet en las empresas y, finalmente, el espacio de formación ofrece una especie de curso de iniciación a Internet. También hay que decir que Cibernàrium ofrece visitas guiadas y actividades como seminarios y talleres.

Gracias a iniciativas como Cibernàrium llegará un día en que jóvenes, adultos y personas mayores de todos los rincones del mundo conozcamos perfectamente la cultura digital y sepamos hacer un uso apropiado de ella.


link de interés:

www.cibernarium.com

viernes, 19 de octubre de 2007

FETV, La TV eDuCaTiVa


Hoy otro país de América del Sur es el protagonista de mi escrito. Estoy hablando de Panamá, una república pequeña de apenas tres millones de habitantes. Un 52% de la población vive bajo nivel de pobreza y otro 26% lo hace bajo un nivel de pobreza extrema. Seré más específica, estas familias no llegan a tener ni un dólar al día.

Al igual que otros países sudamericanos, Panamá también tiene un pasado dictatorial. Manuel Blanquer, fraile dominicano y presidente de la televisión FETV en Panamá, destacó especialmente la dictadura de Noriega en su conferencia. Tal y como nos contó Blanquer, Panamá sufrió una época de represión entre los años 1986 y 1989. Finalmente, el 20 de diciembre de 1989 los norteamericanos invadieron Panamá con el pretexto de querer coger a Noriega. No obstante, fallaron en su cometido y lo que sí consiguieron fue acabar con el ejército panameño y destrozar los cuarteles y el Barrio del Chorrillo.

Esta situación caótica provocó el saqueo generalizado de tiendas y comercios que dejó como resultado a largo plazo una resaca moral: los panameños sintieron vergüenza de si mismos y de su comportamiento. Ante estas circunstancias, Manuel Blanquer supo que tenía que hacer algo para que la población no se hundiera por completo.

En esta época, todas las televisiones quedaron cerradas menos una: RPC Canal 4. Se trataba de una televisión afín a la ideología norteamericana en la que Blanquer consiguió hacer un programa de únicamente tres minutos diarios. Su objetivo era claro: reivindicar la condición de persona del pueblo panameño. A partir de aquí, Blanquer se dio cuenta de que tres minutos de programa diarios no eran suficientes. Sabía que Noriega controlaba las televisiones de Panamá y cambiaba a los presidentes de éstas a su gusto. Por este motivo, Blanquer quiso crear un proyecto diferente e independiente, tanto del Gobierno como de la Iglesia.

Así es como nace Fundación para la Educación en Televisión (FETV Canal 5). Este nuevo proyecto arrancó en abril de 1992 con una emisión de cuatro horas diarias entre las seis y las diez de la noche. Posteriormente, se aumentó su franja horaria. FETV se caracteriza por tener la visión de enseñar los valores nacionales y promover la fe ecuménica y la producción propia. Su misión es la de informar, construir cultura y entretener. Se trata de una televisión generalista que fija sus contenidos en función de la franja horaria y de sus receptores teniendo en cuenta las necesidades de éstos. Tal y como dice Blanquer, hay que pensar en el televidente. Manuel Blanquer es presidente de FETV y considera que es una televisión alternativa donde la educación y la no violencia tienen un papel fundamental. Otra característica importante de FETV es su interactividad con los espectadores gracias al chat, teléfono, etc. Un ejemplo de esto es el Perro Sarnoso, una mascota muy querida por los niños con la que se pueden comunicar mediante el chat.

Uno de los productos audiovisuales procedentes de países sudamericanos y con bastante éxito en España son los culebrones. Blanquer considera que este tipo de producto supone un beneficio para la cultura panameña en particular y para la cultura sudamericana en general porque comunica y da a conocer al mundo símbolos nacionales. FETV quiso crear culebrones que reflejaran la realidad panameña y no meros espejismos, es decir, productos que mostraran la pobreza, el desempleo, la droga, etc. FETV pretende acercarse al espectador y diferenciarse de otras televisiones. Otro mecanismo que tiene para ello es el de dar un espacio a los espectadores en televisión para que ellos sean los emisores de su vida. Para ello, los espectadores tienen que pasar por un seminario de formación.

Como se puede ver, FETV pretende educar y crear pensamiento crítico con eso que ellos llaman cabildo abierto o reunión del pueblo para el diálogo. La ideología independiente de FETV, tanto en lo que se refiere al Gobierno como a la Iglesia, le ha costado un precio muy alto: amenazas, reducción de patrocinio y reducción de programación (de 17h a 21h). Esta televisión se financia a través de la publicidad y de un fondo fundacional.

La audiencia aproximada de FETV oscila entre el 2% y el 8%. No hay que subestimar esta televisión porque para establecer una comparativa a nivel español, FETV sería equiparable a La Sexta o al K33.

En panamá, los ciudadanos pagan un impuesto educativo de un 8% aproximadamente, por eso es de vital importancia la existencia de medios de comunicación como FETV que se comprometan con los ciudadanos a informarles de la realidad sin ningún tipo de manipulación, que ofrezcan espacios de diálogo y de participación y que, sobretodo, refuercen y difundan los valores nacionales de los cuales los panameños se tendrían que sentir orgullosos.

martes, 9 de octubre de 2007

La ReALiDaD GuAtEmAlTeCa



Hoy he asistido a una conferencia de la mano de Luis Bruzón, periodista y realizador de Televisión. A partir de su experiencia he podido conocer más a fondo cuál es la realidad iberoamericana y, más específicamente, cuál es la realidad que se vive en Guatemala y qué papel desempeña la cooperación internacional en ella.

La realidad social, económica y cultural de Guatemala varía drásticamente según nos refiramos a ciudades o a zonas periféricas. Para ser más precisa diré que en Guatemala conviven cuatro grupos culturales, cada uno de ellos con su respectivo idioma: Maya, Xinca, Garífuna y Mestizo/Ladino.

Si nos fijamos en datos demográficos y económicos, éstos no son muy positivos. Guatemala tiene 13.3 millones de habitantes el 56% de los cuales se encuentra en una situación de pobreza y un 21% en una situación de pobreza extrema. El 28% de la población es analfabeta y, respecto a la población infantil, los datos confirman que 40 niños mueren por cada 1.000 nacidos vivos.

No obstante, estos datos no son representativos de toda la población guatemalteca a causa de la brecha social existente. De este modo, es posible pasear por la capital de Guatemala y ver coches de lujo al igual que ser testigo de hambruna en las zonas periféricas. Esta brecha que provoca el desequilibrio social tiene su causa en el neoliberalismo, así se explica que Cuba haya preferido mantenerse fuera de esta corriente con el objetivo de mantener la mayor cohesión social posible.

Así pues, en Guatemala la vida económica y el poder tienen su lugar en la capital. Podemos hablar, por lo tanto, de una centralización de la administración pública. No obstante, este problema no es el único causante de que Guatemala sea, hoy por hoy, un Estado débil. También podríamos hablar de la inexistencia de la seguridad jurídica, es decir, los ciudadanos carecen de abogados defensores; una baja carga tributaria a causa de la corrupción existente, baja cobertura sanitaria, es decir, la sanidad es privada y, por lo tanto, no todos los ciudadanos tienen el suficiente nivel adquisitivo como para acceder a ella; ausencia de políticas públicas contra la violencia y bandas agresivas como las denominadas “maras” y, ya por último, la alta discriminación existente de mujeres y de la población indígena.

En 1996 los guatemaltecos tuvieron la suerte de ver acabar la guerra civil que existía desde 1960, pero las consecuencias que ésta dejó fueron muy graves: más de 2.000.000 de muertos y desaparecidos, empobrecimiento y desarticulación del tejido social a causa de las migraciones que se producían debido a los exterminios de población que llevaban a cabo los militares. Los desplazamientos de los diferentes grupos culturales guatemaltecos a otros lugares de su país provocaban choques culturales y, por lo tanto, conflictos.

Aunque Guatemala cuenta con incentivos como su belleza natural, el turismo o las remesas que los guatemaltecos residentes en Estados Unidos envían, es obvio que la cooperación internacional es necesaria. La cooperación internacional pretende revertir situaciones desfavorables pero no lo pretende hacer únicamente a través de la dotación de recursos o de infraestructuras, sino a partir de la enseñanza de capacidades que posibiliten gestionar un futuro.

No se pueden hacer proyectos de cooperación sin saber exactamente cuál es la demanda de la población del país que se va a beneficiar de estos proyectos. Por ejemplo, los jóvenes guatemaltecos no quieren aprender a leer o a escribir, sino aprender un oficio con el que poder subsistir. Es importante tener esto en cuenta.

Luis Bruzón y el resto de integrantes de este proyecto de cooperación en Guatemala tienen claro cuáles van a ser sus ejes de actuación: descentralización y fortalecimiento municipal, reforma de la justicia, aumento de la participación ciudadana, expansión de la pequeña y mediana empresa y la lucha contra la exclusión de las mujeres.

Llegados a este punto, ¿cómo influye la comunicación en la cooperación? La comunicación influye mediante la información pública y la comunicación estratégica, es decir, implicando a los diferentes colectivos en los proyectos. No estoy hablando de una comunicación unidireccional, sino de un proceso de retroalimentación a través de espacios de diálogo social que permitan llegar a un consenso y evitar, así, la desconfianza que genera la información parcial en los ciudadanos. De este modo, podemos hablar de la demanda de un periodismo público, es decir, los medios de comunicación tienen que tratar en sus contenidos los temas que los ciudadanos quieran conocer de primera mano. La comunicación educativa tiene poca incidencia en sí misma, por este motivo es necesaria una mediación pedagógica capaz de lograr que los aprendizajes se traduzcan en nuevos hábitos y actitudes que conduzcan a la democratización y al fomento del sincretismo cultural.

Desde mi punto de vista, es sorprendente darse cuenta de que es en la comunicación y en el poder educativo de ésta donde radica parte de la solución para conseguir una cohesión social, económica y cultural consolidada.

lunes, 8 de octubre de 2007

UnA nUeVa eRa De La EdUcAcIóN...

Nos encontramos, actualmente, en pleno apogeo de la sociedad de la información. La comunicación y la forma de establecer esta comunicación invaden todo nuestro entorno. Los avances en materia tecnológica nos han facilitado herramientas comunicativas como la Televisión, Internet y otros medios interactivos creando así lo que se llama la alfabetización mediática.

Mediante la Televisión e Internet un único emisor tiene la capacidad de hacer llegar su mensaje a miles de receptores, es decir, tiene la capacidad de enseñar algo. Lo que me propongo en este blog es simplemente reflexionar acerca del papel que las nuevas tecnologías tienen en la enseñanza y, muy especialmente, en la etapa formativa de los más pequeños. Son muchos los proyectos edu-comunicativos que existen, pero quizá es poca la difusión que de ellos se hace. Este blog tiene, pues, el objetivo de hacerse eco de todas las iniciativas edu-comunicativas y de todas las influencias que la comunicación tiene sobre la enseñanza.