viernes, 19 de octubre de 2007

FETV, La TV eDuCaTiVa


Hoy otro país de América del Sur es el protagonista de mi escrito. Estoy hablando de Panamá, una república pequeña de apenas tres millones de habitantes. Un 52% de la población vive bajo nivel de pobreza y otro 26% lo hace bajo un nivel de pobreza extrema. Seré más específica, estas familias no llegan a tener ni un dólar al día.

Al igual que otros países sudamericanos, Panamá también tiene un pasado dictatorial. Manuel Blanquer, fraile dominicano y presidente de la televisión FETV en Panamá, destacó especialmente la dictadura de Noriega en su conferencia. Tal y como nos contó Blanquer, Panamá sufrió una época de represión entre los años 1986 y 1989. Finalmente, el 20 de diciembre de 1989 los norteamericanos invadieron Panamá con el pretexto de querer coger a Noriega. No obstante, fallaron en su cometido y lo que sí consiguieron fue acabar con el ejército panameño y destrozar los cuarteles y el Barrio del Chorrillo.

Esta situación caótica provocó el saqueo generalizado de tiendas y comercios que dejó como resultado a largo plazo una resaca moral: los panameños sintieron vergüenza de si mismos y de su comportamiento. Ante estas circunstancias, Manuel Blanquer supo que tenía que hacer algo para que la población no se hundiera por completo.

En esta época, todas las televisiones quedaron cerradas menos una: RPC Canal 4. Se trataba de una televisión afín a la ideología norteamericana en la que Blanquer consiguió hacer un programa de únicamente tres minutos diarios. Su objetivo era claro: reivindicar la condición de persona del pueblo panameño. A partir de aquí, Blanquer se dio cuenta de que tres minutos de programa diarios no eran suficientes. Sabía que Noriega controlaba las televisiones de Panamá y cambiaba a los presidentes de éstas a su gusto. Por este motivo, Blanquer quiso crear un proyecto diferente e independiente, tanto del Gobierno como de la Iglesia.

Así es como nace Fundación para la Educación en Televisión (FETV Canal 5). Este nuevo proyecto arrancó en abril de 1992 con una emisión de cuatro horas diarias entre las seis y las diez de la noche. Posteriormente, se aumentó su franja horaria. FETV se caracteriza por tener la visión de enseñar los valores nacionales y promover la fe ecuménica y la producción propia. Su misión es la de informar, construir cultura y entretener. Se trata de una televisión generalista que fija sus contenidos en función de la franja horaria y de sus receptores teniendo en cuenta las necesidades de éstos. Tal y como dice Blanquer, hay que pensar en el televidente. Manuel Blanquer es presidente de FETV y considera que es una televisión alternativa donde la educación y la no violencia tienen un papel fundamental. Otra característica importante de FETV es su interactividad con los espectadores gracias al chat, teléfono, etc. Un ejemplo de esto es el Perro Sarnoso, una mascota muy querida por los niños con la que se pueden comunicar mediante el chat.

Uno de los productos audiovisuales procedentes de países sudamericanos y con bastante éxito en España son los culebrones. Blanquer considera que este tipo de producto supone un beneficio para la cultura panameña en particular y para la cultura sudamericana en general porque comunica y da a conocer al mundo símbolos nacionales. FETV quiso crear culebrones que reflejaran la realidad panameña y no meros espejismos, es decir, productos que mostraran la pobreza, el desempleo, la droga, etc. FETV pretende acercarse al espectador y diferenciarse de otras televisiones. Otro mecanismo que tiene para ello es el de dar un espacio a los espectadores en televisión para que ellos sean los emisores de su vida. Para ello, los espectadores tienen que pasar por un seminario de formación.

Como se puede ver, FETV pretende educar y crear pensamiento crítico con eso que ellos llaman cabildo abierto o reunión del pueblo para el diálogo. La ideología independiente de FETV, tanto en lo que se refiere al Gobierno como a la Iglesia, le ha costado un precio muy alto: amenazas, reducción de patrocinio y reducción de programación (de 17h a 21h). Esta televisión se financia a través de la publicidad y de un fondo fundacional.

La audiencia aproximada de FETV oscila entre el 2% y el 8%. No hay que subestimar esta televisión porque para establecer una comparativa a nivel español, FETV sería equiparable a La Sexta o al K33.

En panamá, los ciudadanos pagan un impuesto educativo de un 8% aproximadamente, por eso es de vital importancia la existencia de medios de comunicación como FETV que se comprometan con los ciudadanos a informarles de la realidad sin ningún tipo de manipulación, que ofrezcan espacios de diálogo y de participación y que, sobretodo, refuercen y difundan los valores nacionales de los cuales los panameños se tendrían que sentir orgullosos.

No hay comentarios: