jueves, 29 de noviembre de 2007

MaRíA AmEliA

No he podido evitarlo. He leído una noticia en la versión digital de El Periódico de Catalunya que no me ha dejado ni mucho menos indiferente. Por esto mismo, he decidido dedicar la entrada de hoy a la protagonista de esta historia: María Amelia.

En otras entradas anteriores he hablado de la existencia de telecentros, del desafío que suponen las nuevas tecnologías para las personas mayores y de las actividades y proyectos destinados a hacer un poco más fácil la entrada de los adultos en la nueva era digital. Pues bien, por fin se demuestra que verdaderamente hay usuarios de edad avanzada que aprovechan al máximo las oportunidades que ofrecen las TIC.

Os voy a hablar un poco de María Amelia. Esta señora nació el 23 de diciembre de 1911 en Muxía (A Coruña) y tiene la friolera de 95 años. No obstante, la edad no ha sido un impedimento para que María Amelia se haya impuesto como ganadora en los Bobs, el concurso de blogs de la cadena internacional alemana de televisión Deutsche Welle (DW), en su modalidad en español.

El blog de María Amelia se titula A mis 95 años y se ha llevado el primer premio por haber sabido meterse en el bolsillo a numerosos seguidores de su bitácora y por el mérito que supone que una persona de su edad se adentre en el mundo de la tecnología y de la comunicación. Hay que decir, que para ganar este premio, María Amelia ha tenido que competir duramente ante un jurado con nueve oponentes más escogidos por los internautas.

María Amelia empezaba su aventura de bitácora así: “Amigos de internet. Hoy cumplo 95 años. Me llamo María Amelia y mi nieto como es muy cutre me regaló un blog.” Con este humor y desparpajo se presentó nuestra protagonista ante los cibernautas. En su blog, María Amelia cuelga fotografías y videos de Youtube, saluda a sus colegas de la comunidad bloggera y da consejos teniendo en cuenta su experiencia personal.

Aquéllos que tengáis curiosidad por conocer más de cerca a esta abuela internauta y de leer algunas de sus entretenidas entradas lo podéis hacer en esta dirección: http://amis95.blogspot.com

martes, 27 de noviembre de 2007

LoS NiÑoS: uN bLaNcO FáCiL eN InTeRnEt

No hay duda alguna de que Internet es una herramienta muy útil que ofrece grandes posibilidades y que hace más cómodas nuestras vidas. En la red podemos encontrar información sobre infinidad de materias, pero no todos los contenidos son fiables y, en algunos casos, no todos los contenidos pueden considerarse lícitos, morales o éticos.

Si no se enseña a los más pequeños a utilizar de forma adecuada Internet, la red puede resultar un gran peligro para ellos. Son una realidad las páginas web en las que se pueden leer consejos a favor de la anorexia y la bulimia, aquéllas en que los contenidos incitan a la prostitución o páginas webs creadas por pederastas.

Uno de los grandes peligros en Internet para los niños son los chats donde también navegan adultos. La estrategia que siguen estos individuos es la de hacerse amigos de los niños y niñas, conocer sus datos personales e intentar mantener un contacto con ellos que resulta ser gravemente perjudicial para ellos y tener consecuencias como el abuso o el secuestro.

Otros espacios virtuales que presentan grandes irregularidades son los foros, los cuales incluyen enlaces que conectan con contenidos de índole sexual, pornografía infantil e incluso con anuncios de adultos que buscan a menores para tener un encuentro.

Las búsquedas por palabras clave también son un elemento a tener en cuenta. Realizar una búsqueda mediante palabras clave inocentes y sencillas tales como “muñecas” o “juguetes” puede conducir al niño a páginas web cuyo contenido puede dañar su sensibilidad.

Todo esto no son meras suposiciones ni afirmaciones hechas a la ligera. Todo lo explicado anteriormente son los resultados obtenidos en el informe ¿Autorregulación?... Y más. La protección y defensa de los derechos de la infancia en Internet. Este estudio ha sido elaborado por investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid por encargo del Comité Español de Unicef. Para elaborar este informe, los investigadores navegaron durante seis meses (de julio a noviembre del 2006) con la mentalidad de un niño, es decir, navegaron por la red como lo haría en realidad un niño.

Ante los fatídicos resultados obtenidos, Unicef, organismo encargado de velar por el cumplimento de los derechos de la infancia, ya no se conforma con la mera regulación del sector. Unicef pide la creación de un Consejo de Internet que vigile aquellos contenidos considerados nocivos para los niños y que tenga capacidad para clausurar las páginas web que contengan este tipo de información y para sancionar a las personas que las promuevan.

Mientras se consigue todo esto, el informe cita como posibles soluciones algunas herramientas como la combinación de 'filtros software-catalogación de contenidos', los llamados portales de navegación segura, la presencia de moderadores en los chats y foros dirigidos a los más pequeños así como mecanismos de certificación de edad.

sábado, 24 de noviembre de 2007

La TeLeViSiÓn En MaRRuEcOs

El otro día asistí a una conferencia en mi universidad sobre la comunicación televisiva en Marruecos de la mano de Noureddine Affaya, presidente de la Asociación de Investigación en Comunicación Intercultural y miembro del Consejo Superior del Audiovisual en Marruecos. Otros conferenciantes fueron Josep Maria Carbonell, presidente del Consell Audiovisual de Catalunya (CAC), y la periodista Teresa Velázquez.

Marruecos tiene una larga historia, la cual está dividida en dos fases: control por parte del Gobierno y tendencias de apertura. Sin duda alguna, ha habido un conflicto de transición entre ambas etapas. Marruecos ha apostado claramente por las tendencias de apertura aunque haya grupos de presión en contra, por lo que se puede decir que Marruecos vive una evolución irreversible hacia un sistema mediático democrático.

Affaya contó como anécdota que durante una reunión entre magistrados españoles y marroquíes, los españoles argumentaron que la visión que tenían de Marruecos era la que se tenía de España hace unos 25 años, es decir, la de un país en transición. Sobre esta cuestión, Affaya cree que existen una serie de prejuicios y estereotipos entre España y Marruecos que hay que eliminar.

Como miembro del Consejo Superior del Audiovisual en Marruecos, Affaya cree que los consejos deben regular la programación, la publicidad y los distintos elementos audiovisuales a posteriori, porque si lo hicieran a priori los consejos se convertirían en mecanismos de censura.

Affaya habló de la prensa escrita, a la cual describió como “espejo de la sociedad”, del sector audiovisual, en el que cree que se debe potenciar la democracia participativa, de la publicidad, la cual es un sector económico fundamental en expansión, y del cine, del que se mostró especialmente orgulloso por ser Marruecos el número uno de los países árabes con una producción cinematográfica de 25 películas el año pasado.

Según Affaya, la comunicación audiovisual es el primer instrumento necesario para el desarrollo de la cultura de un país. La comunicación está en la mayoría de las ocasiones limitada por el poder establecido y muchas veces es imposible disociar el poder de la comunicación. La televisión es compleja por su pluridimensionalidad y por este motivo no se pude analizar desde una sola perspectiva. El desafía actual del Consejo Superior del Audiovisual en Marruecos es reducir la dimensión del poder y potenciar la comunicación humanista en la televisión.

No existe sólo un tipo de comunicación y toda comunicación audiovisual es inherente a los modelos culturales del país en cuestión. Affaya cree que los medios de comunicación siempre han sido el escenario perfecto para los desafíos interculturales. Respecto a este tema, Affaya contó una anécdota acerca de la cocina marroquí, la cual ha cambiado por los contenidos procedentes de otros países extranjeros y emitidos mediante la radio o la televisión. Como consecuencia, no sólo ha cambiado el gusto culinario de los marroquíes, sino también el tipo de publicidad, de equipamientos y de formación. Según Affaya, “la televisión lo puede todo: acercar y alejar pueblos y expresar el deseo de un pueblo.”

Actualmente, gracias a las parabólicas, en Marruecos se pueden ver canales de televisión de todo el mundo y, como consecuencia, la competencia con otros países ha contribuido a la mejora de equipamientos y de formación dentro del sector. La televisión pública se ha diversificado y RTV se ha convertido en una sociedad con cadenas regionales, deportivas, religiosas y educativas. Algunos creen que el sistema de comunicación marroquí es una copia del francés.

El Consejo Superior del Audiovisual de Marruecos se ha basado en otros consejos extranjeros, como es el caso del Consell Audiovisual de Catalunya, para partir de experiencias democráticas.

Affaya acabó su conferencia diciendo: “El derecho a la comunicación y el pluralismo deben estar asegurados.” Así se resume la función de los consejos audiovisuales.

jueves, 22 de noviembre de 2007

LoS ALgoS


Como no hay dos sin tres, hoy dedico mi entrada a hablar de Los Algos y con ellos acabo mi trilogía de marionetas. Los Algos nacen de la mano de creadores relacionados con Barrió Sésamo y con Los Lunnis como Daniel Cerdà, Jaime Copons, Pol Mainat y Óscar Julve. De ahí que este nuevo formato se parezca tanto a sus antecesores. No obstante, es cierto que Los Algos son unos títeres mucho más descarados que Los Lunnis y tienen más garra.

Los Algos proceden del planeta Algoria y tienen como objetivo captar la atención de los niños y divertirles a través del humor y la fantasía. El planeta Algoria se ha creado bajo la premisa de ser un mundo donde se combine aquello que los niños quieren y lo que les divierte con lo que los padres consideran que es apropiado para ellos.

Los Algos se emiten todas las mañanas de lunes a domingo en la cadena Cuatro y se dirige a una audiencia infantil de entre tres y doce años. Estos muñecos cuentan historias divertidas y graciosas con un lenguaje moderno y directo que engancha a los niños. Esta serie no se decanta tanto por la pedagogía y la didáctica como por la imaginación y el entretenimiento. Al igual que Los Lunnis, Los Algos también adaptan sus contenidos a las diferentes edades del público al que se dirige, así ningún espectador se aburre.

Para atraer la atención de los más pequeños esta serie televisiva se sirve de recursos como decorados espectaculares, gran número de musicales y fantásticos efectos especiales. Lo que llama la atención de estos muñecos y lo que les diferencia de sus antecesores es que Los Algos no son de peluche, sino de látex y de cuerpo entero. También pueden gesticular con las manos y la cara, andar, bailar, saltar, etc. Esto supone una gran innovación y permite acciones mucho más dinámicas para los niños.

Algo increíble de estos personajes es que se pueden teletransportar y viajar del planeta Algoria al planeta Tierra cada vez que lo crean conveniente. Por norma general, tienen un comportamiento humano con algunos rasgos exagerados: pueden pasar del llanto a la risa en un segundo o del nerviosismo a la tranquilidad, por ejemplo.

La página web de Los Algos es http://www.cuatro.com/losalgos/ y en ella se puede conocer más de cerca a los personajes, aprender sus canciones o ver los mejores sketches del programa.

Aquí os dejo el link de un vídeo de Los Algos para que los conozcáis mejor:

http://www.cuatro.com/videos/index.html?xref=20070809ctoultpro_9.Ves

¡Que tengáis un gran día!

martes, 20 de noviembre de 2007

LoS LuNNiS


Si en mi entrada anterior hablaba de marionetas tan entrañables como Epi y Blas, mi entrada de hoy está dedicada precisamente a los herederos de Barrio Sésamo. Estoy hablando de Los Lunnis, los famosos muñecos que se emiten en Televisión Española.

Los Lunnis son seres extraterrestres que viven en el mundo de Luna Lunera, donde los personajes más pequeños y los más traviesos crean numerosos embrollos. Los creadores de estas marionetas son José Bort Gutiérrez y su hija Ana Bort Rueda, los cuales ganaron el premio de dibujo de TVE y se lo asignaron para que a partir de ese momento los niños se fueran a la cama con Los Lunnis.

Algunos de los personajes más simpáticos de esta serie son Lupita (a quien le encantan los garbanzos), Lucho (un apasionado del fútbol que siempre está haciendo rabiar a Lupita), Lulilla (que es la más pequeña y que siempre está preguntando el por qué de las cosas), el profesor Lutecio, el pirata Bucanero o Lufló (el reportero de Telelunnis). Como se puede observar, todos los habitantes de Luna Lunera empiezan por “Lu”.

En el mundo de Luna Lunera siempre reina la alegría y el buen humor y todos los problemas se acaban solucionando gracias a la ayuda de todos. No obstante, en la serie también se muestran temas de actualidad como es el caso de las imágenes de una boda gay que aparecieron en el noticiero Telelunnis, el pasado 2005.

La serie se caracteriza por su alto contenido educativo en el que abundan los consejos e información de interés para los niños. De hecho, estos títeres llevan a cabo tan bien su papel educativo que en 2005 fueron nombrados Embajadores del Comité Español de UNICEF. Los Lunnis han contado con la presentación de Lucrecia y el acompañamiento de famosos como María Isabel o Manolo García entre muchos otros.

Los Lunnis tienen página web: http://www.loslunnis.tve.es . Aquí los niños pueden desarrollar su inteligencia con juegos de memoria, colorear y escuchar canciones, que ya son todo un clásico, como Vamos a la cama, Vacaciones con Los Lunnis, Navidades con Los Lunnis, Despierta ya o Cumple Cumpleaños.

Aquí os dejo un link con un video de Youtube donde podéis ver como Los Lunnis y los niños nos vamos a la cama:

http://www.youtube.com/watch?v=T7TZoezqHF0&feature=related

¡Felices sueños!

domingo, 18 de noviembre de 2007

BaRRiO SéSaMo

En 1976 aparecía por primera vez en España Ábrete Sésamo. Con este nombre empezaba en Televisión Española y dentro del programa Un globo, dos globos, tres globos lo que posteriormente se llamaría Barrio Sésamo. Lo que a lo mejor mucha gente no sabe es que Barrio Sésamo fue en verdad una adaptación de la serie estadounidense de televisión Sesame Street. Las marionetas creadas por Jim Henson recibieron en España el nombre de Los Teleñecos.

Barrio Sésamo se caracterizó esencialmente por sus títeres animados, los cuales se encargaron de enseñar a los niños los colores, las letras, los números o los días de la semana, por ejemplo. El programa también incluía secciones sobre seguridad vial y la importancia de la higiene.

Sin duda alguna, Barrio Sésamo era un programa pensado para niños, pero también hay que destacar que se incluían en él dosis de humor adulto para favorecer que los niños vieran el programa acompañados de sus padres.

Mediante los títeres, Barrio Sésamo pretendía incluir roles y personajes de todo tipo mostrando, así, la diversidad cultural y racial. Otras marionetas se asemejaban a animales, como es el caso de la Rana Gustavo. Con los títeres, el programa pretendía enseñar a los niños la cantidad de gente diferente que hay en el mundo y que no hay una raza mejor que otra. No todos los títeres representaban tener la misma edad y de este modo se pretendía cubrir los diferentes niveles madurativos y también los intereses de los diferentes niños y niñas en función de su edad.

Muchos de nosotros recordamos con melancolía a personajes como Epi, Blas, la Rana Gustavo, la Gallina Caponata, Espinete, Triqui (el monstruo de las galletas), Don Pimpón (el trotamundos) o Chema (el panadero). Pero no os desesperéis, aquéllos que en verdad echen de menos a todos estos personajes pueden visitar la página web http://usuarios.lycos.es/elbarriosesamo/ y recordar viejos tiempos.

En la actualidad, TVE ha introducido a Los Lunnis y la reciente cadena Cuatro, a Los Algos. Se trata de nuevos títeres que recuerdan a los de Barrio Sésamo y de los cuales os hablaré en próximas entradas.

sábado, 17 de noviembre de 2007

Un PoRtÁtiL pArA cAdA NiÑo...


El otro día estaba leyendo la versión digital de El País cuando vi un reportaje que llamó mi atención sobre la fundación estadounidense Un Portátil para Cada Niño (OLPC, One Laptop per Child, siglas en inglés). Últimamente, siempre que he escrito en este blog sobre la era digital y las nuevas tecnologías siempre lo he enfocado a personas adultas mayores de 50 años. Pues bien, los niños de hoy son las nuevas generaciones del futuro y por eso es importante que adquieran una buena formación que irán desarrollando a lo largo de la vida. No obstante, ya se sabe que no todos los niños tienen las mismas facilidades de acceso a la enseñanza. Estoy hablando de los niños del más que conocido Tercer Mundo.

Los más pequeños de los países subdesarrollados tienen grandes dificultades para acceder a la educación y muchas más para subirse al carro de las nuevas tecnologías. Pues bien, ante la inminente navidad, la fundación Un Portátil para Cada Niño ofrece la posibilidad de pagar 399 dólares, lo que serían unos 280 euros, por dos ordenadores. La idea es que el comprador se quede uno de los ordenadores y que el otro se envíe a un niño de un país tercermundista. Los clientes podrán hacer su compra a través de la página web www.xogiving.org. No obstante, la oferta tan sólo es válida para compradores estadounidenses y canadienses y éstos no podrán escoger el destino del ordenador. Los principales destinos son Perú, Uruguay y Mongolia, según ha confirmado Walter Bender, jefe de desarrollo del software de la fundación.

Estos ordenadores portátiles han sido bautizados como XO y están diseñados teniendo en cuenta los recursos y el entorno de sus posibles usuarios del hemisferio sur. Una de las características de estos portátiles XO es que funcionan con energía solar, por lo que la electricidad no es un problema. Además, los XO están diseñados para sus consumidores potenciales, los niños, y por ello son simples, manejables y tienen una interfaz sencilla que opera sobre un sistema operativo Linux.

De momento, la campaña navideña de esta fundación ha tenido un notable éxito y países como Italia han comprado unas 50.000 unidades que se destinarán a Etiopía. La fundación pretende que otros países de Europa y Asia compren unidades en masa para destinarlas a Pakistán y Afganistán. Posteriormente, Tailandia, Nigeria, Brasil y Libia serán los beneficiados de esta campaña.

No obstante, no sólo los gobiernos han contribuido en esta iniciativa, sino que algunos famosos también se han hecho eco de este proyecto. Un ejemplo es el millonario mexicano Carlos Slim, el cual ha anunciado que comprará 25.000 XO para los niños de México.

No todo son buenas noticias y Nicholas Negroponte, uno de los fundadores de Un Portátil para Cada Niño, reconoce que la iniciativa no ha contado con todo el apoyo en el mercado que la fundación esperaba. Negroponte cree que las principales causas han sido que los XO no utilizan el sistema operativo Windows y que el precio de estos ordenadores ha pasado de 100 a 188 dólares, un precio menos competitivo en el mercado. No obstante, la compañía espera reducir este precio hasta unos 50 dólares conforme vayan pasando los meses.

Quedémonos con una cita de Negroponte: “Ésta es una ventana de esperanza. La educación es el primer paso para erradicar la pobreza”.

domingo, 11 de noviembre de 2007

AdiÓs A TEN CoMpEtEnCe...

Lo siento, pero al final los problemas informáticos y de instalación de software han podido más que yo y, finalmente, he decidido desistir del curso de TEN Competence que tan bien pintaba en un principio. Tal y como leéis, al final no voy a poder poner en mi currículo que sé crear sets virtuales y presumir de ello.

Me he cansado de enviar continuamente a Jordi Alonso correos electrónicos donde explicaba cuáles eran mis problemas específicos con el brainstorm. También me he cansado de recibir correos electrónicos larguísimos de Jordi Alonso que al fin y al cabo no llegaron nunca a solucionar mis problemillas técnicos. También me he cansado de buscar archivos que no se me han creado ni por casualidad y de ejecutar comandos que resultan ser no ejecutables.

La última alternativa que me ha dado Jordi Alonso es que cambie los drivers de mi tarjeta Radeon 9200, pero tampoco me ha asegurado que esto solucionara en verdad mis problemas. Finalmente, he desistido y he decidido dejar los drivers de mi tarjeta tal y como están.

Lo cierto es que por una parte me da mucha rabia perder una oportunidad así. No sólo se trataba de un curso totalmente gratuito, sino que además se trataba de un proyecto importante a nivel europeo que ponía en contacto a usuarios de una gran diversidad de países. TEN Competence me brindaba la oportunidad de conocer nuevas aplicaciones informáticas y de subirme al carro del diseño. En fin, el caso es que no voy a poder aprovecharme de este proyecto y lo único que me queda es consolarme pensando que, en realidad, aprender a diseñar sets virtuales no es exactamente una alternativa a la que quiera encaminar mi futuro laboral. No obstante, reconozco que hubiera sido un gran complemento de formación.

Así pues, de momento ya tengo suficiente con aprender a utilizar el Adobe Indesign CS2 y con diseñar periódicos, revistas y pósters. Reflexión: En la vida hay que saber conformarse…

sábado, 3 de noviembre de 2007

LiViNg MeMoRY

El lunes pasado asistí a las jornadas de Living Memory que se realizaban en el Centre d’Estudis i Recursos Culturals (CERC). Fui a estas jornadas con mi compañero David, que hace conmigo el trabajo de Telecentros. La verdad es que cuando nos enteramos de que nuestra profesora, Gloria Baena, nos había inscrito a estas jornadas siguiendo el criterio de “dedocracia” no nos hizo mucha gracia… Pensamos: ¿Pero por qué a nosotros?

Tanto David como yo cambiamos de opinión en cuanto llegamos al nº 7 de la calle Montalegre. Una vez arriba, una señora muy simpática nos preguntó nuestro nombre para darnos las acreditaciones y una bolsa con documentación acerca del proyecto Living Memory. Ni David ni yo miramos en un primer momento el contenido estricto de la bolsa, pero posteriormente nos alegramos al comprobar que en la bolsa había un pen drive para cada uno de los asistentes.

Después de identificarnos, pasamos a otra especie de recepción donde otra mujer nos dio unos cascos para que pudiéramos entender a los conferenciantes extranjeros y, posteriormente, ya entramos en la sala donde tenía lugar la mesa redonda. Había bastante público y yo, con mis cascos y mi acreditación, no podía evitar sentirme importante, con la sensación de asistir por primera vez a un acto bien organizado y de calidad. Me encantó esa sensación y una vez más me di cuenta de que había elegido la carrera correcta.

Entrando en el contenido de la conferencia, se trataba de una mesa redonda de directores de experiencias identificadas sobre la alfabetización digital dirigidas a personas mayores de 50 años y residentes en zonas rurales. A esta mesa redonda asistieron Inés García, coordinadora de los Nuevos Centros de Conocimiento (NCC) de Extremadura; Mercè Marcè, responsable del telecentro Vilafranca Virtual; José Luis Aspas, director del Centro de Educación Permanente de Cella (Aragón); Stefan Svensson, representante del Gobierno regional del condado de Kalmar (Suecia); Stefan Leitner, director del Centro Stefan Leitner KEG (Austria); y Henryk Bednarczyk, director del Instituto de Tecnologías Sostenibles Radom (Polonia).

La mayoría de ellos hicieron hincapié en la necesidad de construir telecentros basados en elementos simples y con aplicaciones simples, como por ejemplo el uso de programas con pocas ventanas. Los usuarios deben entender las TIC como una herramienta de aprendizaje que fomenta las competencias clave para la ciudadanía en ámbitos como la lengua, el mundo laboral, la cultura y el arte y la participación ciudadana.

Además, todos los telecentros a los que se hizo referencia en la conferencia como el Telecentro de Candamo en Asturias, el Centro Guadalinfo de Gelves en Andalucía, el NCC en Extremadura o el Centro de Educación Permanente de Cella; están abiertos a los municipios y, de hecho, se están creando redes con otros centros como escuelas de adultos, centros cívicos, etc. Lo que quiero decir con esto es que lo que están intentando hacer las diferentes comunidades autónomas en materia de telecentros es construir un proyecto común, de tú a tú, no basado exclusivamente en cómo aprender a utilizar un ratón o un teclado.

Los conferenciantes también coincidieron en el hecho de creer en una enseñanza personalizada según las necesidades de cada usuario y en enseñar a las personas mayores cómo funcionan las herramientas virtuales sin que se den cuenta, ya que con una persona de 50 años no funciona la imposición. También es importante premiar la participación y el esfuerzo de cada uno de los usuarios teniendo en cuenta sus dificultades.

Me hizo gracia una anécdota que José Luis Aspas (director del Centro de Educación Permanente de Cella) explicó durante su intervención. Comentó que así como a los alumnos de una escuela les mandan redacciones sobre un tema concreto, él encargó a sus alumnos que escribieran recetas de cocina sobre la patata. El resultado de este experimento han sido siete libros sobre la gastronomía de la patata hechos por los propios participantes del telecentro.

Desde mi punto de vista, es fundamental en la enseñanza de herramientas virtuales e informáticas a una persona mayor el uso de la motivación con pequeñas cosas cotidianas que los usuarios puedan entender y utilizar, como han sido en el caso anterior las recetas de cocina.

viernes, 2 de noviembre de 2007

La MiRaDa CuLtA

La semana pasada asistí a una conferencia en mi universidad sobre el Màster en Innovació i Qualitat Televisives en TV3 (MIQT), master en el cual participan universidades como la UAB y la UPF y también la fundación Obra Social La Caixa. Los conferenciantes fueron: Francesc Escribano (director de TV3), Rosa Maria Molins (directora de Beques i Estudis Obra Social La Caixa), Joan Majó (director General de CCRTV), José Juan Moreso (rector de la UPF) y Joan Maria Tresserras (conseller de Cultura y antiguo profesor de la UAB). Éste último concedió una conferencia titulada La mirada culta como la condición de la calidad televisiva.

Según Tresserras, la noción de calidad televisiva es imprecisa y compleja y tiene que ver con la calidad de la programación, la producción propia y con los objetivos. Estos objetivos son diferentes según se trate de una televisión pública o de una privada. Igualmente, tanto en la una como en la otra, la suficiencia de recursos es un factor clave porque la escasez genera subordinación. Tresserras también cree en la independencia editorial, es decir, la empresa pública tiene que ser independiente respecto al poder político y la empresa privada deber serlo respecto al poder económico.

Normalmente, los espectadores tendemos a ver la televisión como un conjunto de contenidos y no como productora de productos de referencia. Para que los espectadores cambien esta visión, la televisión tiene que tener capacidad de innovación teniendo en cuenta que una multiplicación de la oferta no siempre se corresponde con una multiplicación de la diversidad. Además, las diferentes televisiones deberían asumir los compromisos sociales derivados de su agenda pública.

La calidad se tiene que medir en función del proyecto que una televisión, pública o privada, pueda asumir. Tresserras dice que existe un contrato implícito entre los espectadores y la televisión, es decir, la gente quiere tener una idea de qué se puede esperar de cada cadena y estas cadenas, a su vez, deben contribuir a la cohesión social, al imaginario compartido.

La televisión debe cumplir sus tres funciones básicas: formar, informar y entretener. Además, una televisión debe ser culta respecto a su mundo de proximidad, ya que constituye la máquina más potente que tiene una cultura para renovar lenguajes sociales como a moda, la lengua o la gestualidad, por ejemplo.

Tresserras destacó muy especialmente la función democratizadora de la televisión, ya que ésta debe actuar como un espacio público i de acceso a la cultura. Atendiendo al título de la conferencia, según Tresserras, una mirada es culta cuando los profesionales que hacen posible la televisión tienen una mirada crítica. Esta mirada es clave, ya que el medio televisivo influye en la educación de las personas que la toman como referencia. Muchas veces la televisión comunica signos de diferentes culturas. Las audiencias tienen una forma peculiar de mirar y mediante la reasignación de sentidos reciben estos signos de los que hablábamos anteriormente.

Según el conseller de Cultura, Cataluña se encuentra actualmente en un proceso de construcción nacional. Se trata de un paso nuevo que no tiene que estar basado en el pasado porque la catalanidad es un espacio histórico que puede inspirar una nueva cultura en la globalización.

Para acabar, todos los profesionales tienen que exigirse a sí mismos una mirada culta, sobretodo los profesionales de la televisión pública. La mirada culta tiene que ser plural porque la ignorancia es enemiga de la pluralidad y de la calidad. Según Tresserras, la televisión pública debe aspirar a los mejores profesionales, a un buen sistema de evolución interna, a un capital humano competente y a un reciclaje continuo porque tiene recursos y experiencia para que así sea.

Me gustaría acabar con una frase que pronunció Tresserras en la conferencia i evocar, así, a la reflexión: “Només els cultes són lliures”. Ahí os lo dejo.

jueves, 1 de noviembre de 2007

TEN Competence En PeRsOnA...

Hace poco comenté en este blog mi opinión y mis problemas con TEN Competente y su curso virtual sets. También hablé de un ciberamigo llamado Jordi Alonso que, en realidad, es mi tutor en el curso y el que se encarga de intentar solucionar los problemas que a mis compañeros y a mí nos van surgiendo.

Pues bien, hoy vuelvo a dedicar una entrada en mi blog a TEN Competente para decir que ¡he conocido a Jordi Alonso en persona! La verdad, me hizo gracia conocer en persona a ese hombre con el que últimamente tengo tanto contacto mediante el correo electrónico.

Bromas a parte, considero útil que tanto Jordi Alonso como otros compañeros suyos de la UPF y encargados del proyecto de TEN Competente vinieran a la UAB para hablarnos un poco del curso y de las oportunidades que éste ofrece. Para empezar, el proyecto de TEN Competente tiene una duración de cuatro años y en la actualidad esta iniciativa se encuentra en su ecuador. El proyecto pretende potenciar el conocimiento a lo largo de la vida, evitar la descentralización y, sobretodo, compartir competencias. TEN Competente cree en la enseñanza en grupo. Ellos enseñan mediante herramientas virtuales, pero también están abiertos a aportaciones de los diferentes usuarios del programa. De este modo, aspectos tan superficiales, pero importantes, como las guías de los usuarios han sido retocadas en diferentes ocasiones con el fin de hacerlas más entendibles.

Además, el curso también ofrece espacios como chats o foros para potenciar la comunicación entre los usuarios y aprender, así, los unos de los otros. Según Ayman Moghnie, uno de los conferenciantes, “se pretende valorar el sistema mediante el tiempo, el esfuerzo y el aprendizaje de cada persona.”

Lo cierto es que a mí este mundo virtual nunca me había llamado la atención, pero Ayman Moghnie dijo algo en la conferencia que me dio qué pensar: “Es necesario entrar en los dominios tecnológicos en el campo de las ciencias humanas.” Hoy en día Internet, Ilearning y demás envuelven toda nuestra vida, sea cual sea la carrera que estudiemos o la profesión a la que nos dediquemos. Por esto mismo, es necesario que todo el mundo conozca las dimensiones y oportunidades que Internet nos ofrece como usuarios potenciales y que las sepamos aprovechar para el desarrollo de nuestras capacidades y nuestros conocimientos. Una prueba clara de la necesidad de adaptarnos a la nueva era digital y a todo lo que ella conlleva es que tal y como dijo Jordi Alonso “el Brainstorm ha pasado de valerle un millón de euros a Televisión Española a estar implantado en televisiones locales.”

De esta pequeña conferencia me gustaría destacar tanto su utilidad como la cercanía que los conferenciantes mostraron con el conjunto de los estudiantes, ya que estuvieron abiertos a responder todas las preguntas y dudas que se plantearon. En mi opinión fue de gran ayuda que Jordi Alonso y sus compañeros fueran haciendo delante de nosotros todos los pasos a seguir para la instalación del software que nos han pedido y que tantos dolores de cabeza nos está trayendo. De momento hasta aquí llega mi experiencia con TEN Competente. Ya os iré contando.


links de interés:
www.tencompetence.org

Por cuestiones de tiempo y fallos informáticos no he podido colgar en el blog algunos materiales, así que os adelanto que las próximas entregas serán sobre el Màster en innovació i qualitat televisives de TV3 y sobre mi grata experiencia en las jornadas de Living Memory.